La etnobotánica, ubicada en la confluencia de las ciencias sociales y naturales, se dedica al estudio de las interacciones entre personas y plantas, por lo que se beneficia enormemente de la colaboración con otras áreas de conocimiento. Integrar el análisis de datos etnobotánicos con otras disciplinas como la ecología, la farmacología, la antropología, la edafología, la biogeografía, la filogenética o la evolución, permite una mejor comprensión del funcionamiento y la utilización de los ecosistemas, y amplía el alcance de la etnobotánica. Por otro lado, nuevas metodologías han permitido ampliar el impacto de la investigación etnobotánica, desde el uso de herramientas digitales para la recopilación y análisis de datos, hasta la aplicación de técnicas avanzadas de biología molecular o de metodologías participativas como la ciencia ciudadana. Gracias a la reciente adopción de protocolos estándar, sistemas de categorización e índices en muchos estudios etnobotánicos, los resultados de estudios locales pueden ser comparables a gran escala y permiten responder preguntas sobre qué patrones y procesos se han seguido en la selección de plantas útiles a través de escalas geográficas y temporales. En este simposio se explorarán las relaciones entre diversas ciencias y tecnologías que están transformando la etnobotánica, que enriquecen nuestra comprensión de las relaciones humanas con el entorno vegetal, y que abren nuevas vías para la investigación y la aplicación práctica. Invitamos a las personas interesadas a presentar sus trabajos etnobotánicos con el fin de generar una plataforma dinámica para el intercambio de ideas y la creación de nuevas colaboraciones interdisciplinares.