Las expediciones botánicas son un eje central en la investigación sobre el mundo vegetal. La secuenciación genómica, la cariología, la estimación del tamaño genómico, o la caracterización de rasgos funcionales son técnicas que empleamos en la actualidad para estudiar la biodiversidad y su evolución a lo largo de la historia. Todas ellas convergen en un requisito esencial: la disponibilidad de material vegetal en condiciones óptimas para cada técnica de estudio. Algunas de las técnicas, de hecho, requieren de material fresco y otras de una obtención de datos in situ. El material de herbario no puede satisfacer estas necesidades y es imperativo organizar campañas de campo para obtener material vegetal de una calidad satisfactoria. La planificación y obtención de este material no es un proceso trivial y generalmente presenta muchas dificultades: falta de recursos económicos, ocurrencia de las especies en parajes remotos de difícil acceso, falta de colaboradores locales, problemas burocráticos y/o legales, demora en la concesión de permisos de recolección y en ocasiones su denegación, barreras lingüísticas y culturales, complicaciones en la exportación de los materiales, etc. Para superar estas limitaciones es necesaria una serie de buenas prácticas que incluyen, entre otras, la correcta planificación, logística, gestión de los recursos disponibles, estrategias para la conservación, transporte y envío de los materiales recolectados, el establecimiento de colaboraciones locales y un sólido trabajo en equipo multidisciplinar que permita enfrentar las complicaciones que surgen sobre el terreno. Con este simposio pretendemos presentar algunas de estas problemáticas a través de los diferentes investigadores que han tenido que enfrentarse a ellas en áreas remotas. Visibilizar estas particuliraridades de las campañas de recolección y extrapolar las experiencias de los ponentes conducirá a una mejora en la planificación de nuestras propias expediciones con el fin de prevenir posibles complicaciones.