La biología floral y los sistemas reproductivos en plantas representan un pilar fundamental dentro de la botánica. Su estudio pone de manifiesto la importancia de las estructuras reproductivas en la evolución, ecología y conservación de las especies vegetales. Los avances en el conocimiento de los procesos de incompatibilidad, las modificaciones en las estructuras florales y las estrategias que facilitan o dificultan la autopolinización son esenciales para comprender el impacto de estos rasgos en la persistencia y diversificación de las especies. Uno de los principales retos técnicos radica en la necesidad de integrar datos a distintas escalas, desde el nivel molecular hasta la interacción planta-polinizador en ecosistemas complejos. Además, es crucial abordar la necesidad de síntesis de la información tan dispersa que se genera en este campo. Los avances recientes incluyen el uso de edición genética para modificar genes clave en la floración y la compatibilidad reproductiva, lo que ha permitido comprender mejor los mecanismos de autoincompatibilidad y fertilización selectiva. También se ha observado un progreso significativo en la aplicación de inteligencia artificial y modelos complejos para definir estructuras florales y predecir patrones de polinización. El estudio de sistemas reproductivos en plantas tiene además importantes implicaciones en la conservación de especies y en la optimización de cultivos para la seguridad alimentaria. Este simposio busca fomentar el debate sobre enfoques interdisciplinarios en la investigación de los sistemas reproductivos vegetales, promoviendo la discusión de tendencias emergentes y nuevas estrategias para superar los retos técnicos y conceptuales en este campo. Se invita a presentar propuestas que impulsen el debate de enfoques novedosos basados desde el machine learning, y otras herramientas, hasta la creación de bases de datos para la caracterización de rasgos florales y estrategias reproductivas.