Ciencia ciudadana, divulgación y didáctica de la botánica.

Jueves 25 de septiembre
Ubicación: Aún no disponible

Organizadores:

Sonia Molino de Miguel
Universidad Europea de Madrid.

Adrían Rodríguez García
Tecnologías y Servicios Agrarios S.A., S.M.E., M.P. (Tragsatec).

Eduard López
Institut Botànic de Barcelona.

En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un pronunciado declive de la biodiversidad, una tendencia alarmante impulsada, principalmente, por actividades humanas como el cambio en el uso del suelo, la fragmentación de hábitats y el cambio climático. Este fenómeno, que afecta a todos los niveles de la vida en la Tierra, constituye una crisis global con profundas repercusiones ecológicas, económicas y sociales. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para mitigar esta situación es la limitada conciencia pública sobre la pérdida de biodiversidad. Sin un apoyo social amplio, resulta difícil desarrollar e implementar políticas efectivas que permitan prevenir o revertir los efectos de esta crisis. Dentro de este contexto, la diversidad vegetal enfrenta un desafío aún mayor. Las plantas, pese a su papel fundamental en los ecosistemas, han sido históricamente ignoradas por el público general y, a menudo, también por los programas educativos. Este fenómeno, conocido como «ceguera vegetal» o «disparidad en la percepción de las plantas», describe la tendencia humana a pasar por alto la importancia de las plantas en el entorno natural. Las consecuencias de esta desconexión son preocupantes: actualmente, dos de cada cinco especies vegetales se enfrentan al riesgo de extinción. Esto representa no solo una amenaza para las plantas mismas, sino para los ecosistemas que sostienen, ya que las plantas proporcionan hábitat, alimento, refugio y oxígeno, siendo la base para la supervivencia de innumerables especies, incluidos los seres humanos. Ante esta situación, se vuelve prioritario aumentar la sensibilización sobre la conservación de las plantas. La sociedad necesita reconocer que proteger la diversidad vegetal no es solo una cuestión de preservar el entorno natural, sino un pilar para garantizar nuestra propia existencia y calidad de vida. Este simposio tiene como objetivo explorar cómo estrategias innovadoras, que combinan ciencia ciudadana, divulgación científica y nuevas tecnologías, pueden convertirse en herramientas clave para fomentar el interés, el conocimiento y la valoración de la biodiversidad vegetal. La ciencia ciudadana, en particular, ofrece una oportunidad única para involucrar activamente a personas de todas las edades en la investigación botánica y en la recopilación de datos relevantes para la conservación. A través de proyectos participativos, el público no solo contribuye al avance científico, sino que desarrolla un vínculo más profundo con la naturaleza. Asimismo, los portales en línea y las aplicaciones móviles están transformando la forma en que las personas interactúan con el conocimiento botánico. Herramientas como identificadores digitales de plantas, guías interactivas y bases de datos accesibles están democratizando el acceso a la información científica, haciendo que el estudio de la flora sea más atractivo y accesible. Estas tecnologías permiten conectar a comunidades locales y globales, creando redes de conocimiento que potencian los esfuerzos educativos y de conservación. En este simposio se abordarán diversas iniciativas y enfoques que integran ciencia ciudadana y recursos tecnológicos como parte de estrategias de investigación, educación, divulgación y gestión. Se discutirá cómo estas herramientas pueden aplicarse en diferentes contextos, desde la enseñanza en aulas hasta actividades comunitarias, y cómo pueden contribuir al desarrollo de una ciudadanía más informada y comprometida con la conservación de la biodiversidad vegetal. Por último, se destacará el impacto de estas acciones en el ámbito de la educación formal y no formal, y cómo fomentan un cambio de paradigma en la percepción social de las plantas. Este simposio busca ser un espacio de diálogo, intercambio de ideas y promoción de colaboraciones interdisciplinarias que permitan impulsar nuevas iniciativas para la enseñanza, divulgación y conservación de la biodiversidad vegetal.