La genómica de la biodiversidad en plantas ha emergido como una herramienta crucial para comprender la diversidad genética, los mecanismos evolutivos y los patrones de adaptación en un mundo donde las plantas enfrentan crecientes presiones ambientales y antrópicas. Este simposio, que proponemos para el II Congreso SEBOT que se celebrará en la Universidad Pablo de Olavide en septiembre de 2025, tiene como objetivo reunir a investigadores de diferentes disciplinas para discutir los avances recientes en genómica y su aplicación en el estudio de la biodiversidad vegetal. En los últimos años, las tecnologías de secuenciación de última generación han revolucionado nuestra capacidad para generar y analizar grandes volúmenes de datos genómicos. Estas herramientas permiten descifrar cómo las plantas han diversificado sus genomas para adaptarse a condiciones ambientales cambiantes, explorar la dinámica de los genes implicados en procesos clave como la fotosíntesis, la floración y la resistencia a enfermedades, y comprender los efectos de los eventos de hibridación y poliploidía en la evolución de nuevas especies. Además, la genómica comparativa ofrece una perspectiva sin precedentes sobre las relaciones filogenéticas y los patrones biogeográficos, permitiendo una reconstrucción más precisa de la historia evolutiva de los linajes vegetales. Este simposio también abordará el papel de la genómica en la conservación de la biodiversidad. Las plantas son la base de los ecosistemas terrestres y desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, muchas especies enfrentan amenazas significativas debido al cambio climático, la pérdida de hábitat y la introducción de especies invasoras. La genómica de la conservación ofrece herramientas para identificar genes asociados con la adaptabilidad y la resiliencia, diseñar estrategias de manejo genético y priorizar especies o poblaciones para esfuerzos de conservación basados en su diversidad genética y unicidad evolutiva. En el contexto de la agricultura, la genómica está transformando la forma en que entendemos y mejoramos los cultivos. A través de la identificación de genes responsables de rasgos agronómicamente importantes, como la tolerancia a la sequía, la eficiencia en el uso de nutrientes y la resistencia a plagas, los investigadores están desarrollando variedades más sostenibles y resilientes. En el simposio, también se discutirá cómo los estudios genómicos en especies silvestres relacionadas con cultivos pueden proporcionar información valiosa para la mejora genética y la seguridad alimentaria. Un aspecto clave del simposio será destacar cómo los avances en bioinformática y aprendizaje automático están permitiendo una interpretación más efectiva de los datos genómicos. Estas herramientas permiten abordar preguntas complejas relacionadas con la interacción entre los genes y el ambiente, la evolución de las redes regulatorias y los impactos de las mutaciones genéticas a nivel poblacional y específico. El simposio buscará promover el intercambio interdisciplinario, con ponencias que integren perspectivas desde la genómica estructural y funcional hasta la genómica de poblaciones y la filogenética. Asimismo, se enfatizará la aplicación de los resultados genómicos en políticas de conservación, gestión sostenible de recursos naturales y mitigación del cambio climático. Para garantizar un debate enriquecedor y diverso, se animará a participar a ponentes de diferentes regiones geográficas y ámbitos académicos. Se priorizará una participación equilibrada en términos de género, promoviendo un ambiente inclusivo y colaborativo. Entre los posibles temas a tratar se incluyen: Impacto de los eventos de duplicación genómica en la diversidad vegetal. Adaptaciones genéticas frente a cambios ambientales extremos. Uso de la genómica en la identificación y conservación de especies amenazadas. Interacciones genómicas en eventos de hibridación y especiación. Herramientas bioinformáticas para el análisis genómico en tiempo real. Con este enfoque, el simposio “Genómica de la biodiversidad en plantas” ofrecerá una plataforma para debatir los avances recientes y explorar las fronteras del conocimiento en este campo, fomentando colaboraciones que impulsen investigaciones futuras y aplicaciones prácticas.