Descripción de Talleres

Lunes 22 de septiembre

9.00 - 13.30 h. Taller. Iniciación a la Palinología.

Este taller está dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales de diversas disciplinas interesados en el estudio de los granos de polen, así como esporas de hongos (sin conocimientos previos). A lo largo de la sesión, los participantes descubrirán el impacto y la aplicabilidad de la palinología en campos como la aerobiología, paleopalinología, arqueología, melisopalinología y palinología forense. Su relevancia se extiende a la reconstrucción de ecosistemas, agronomía, silvicultura, climatología, meteorología, calidad del aire y salud humana y vegetal, entre otros ámbitos. El curso combinará una sesión teórica y otra práctica, cada una de dos horas de duración, con un intermedio de 30 minutos. En la parte práctica, los asistentes trabajarán con muestras reales para desarrollar habilidades en observación y análisis aerobiológico, centrados en la morfología y clasificación del polen y esporas, preparación de muestras, tipos de recuento de granos de polen y esporas, cálculo de las concentraciones de biopartículas, análisis e interpretación de datos. Estudiaremos además los diferentes métodos de muestreo de partículas aerovagantes en interiores y exteriores y su aplicabilidad en diferentes disciplinas. Este taller ofrece una visión integral de la palinología y su potencial en distintas disciplinas, proporcionando a los participantes herramientas esenciales para su aplicación en investigación y trabajo de campo.

9.00 - 12.00 h. Taller. Introducción al uso de iNaturalist y oportunidades para la investigación, gestión y docencia.

El auge de la ciencia ciudadana ha transformado la forma de recopilar y gestionar datos de biodiversidad a gran escala. Entre las diversas plataformas existentes, iNaturalist destaca por su facilidad de uso, bajos requerimientos técnicos, asistencia en la identificación mediante modelos de visión computacional y un sistema de validación colaborativa. Además, al estar configurada para compartir información en acceso abierto, permite que los datos validados se integren al Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), disponibles para su consulta, descarga y uso. Este taller tiene como objetivo principal familiarizar a los participantes con las funcionalidades y el potencial de iNaturalist. Se abordarán aspectos básicos como la captura, validación y visualización de observaciones, la creación y gestión de proyectos, la interacción con la comunidad, así cómo el uso de recursos existentes en la plataforma como listas o guías. Asimismo, se ofrecerán pautas para garantizar la mayor calidad de la información generada y se explorarán las diversas aplicaciones de la plataforma en proyectos científicos, técnicos y educativos. Al finalizar el taller, los asistentes estarán capacitados para implementar iNaturalist en sus propias iniciativas, impulsando la participación ciudadana y contribuyendo a la mejora del conocimiento sobre la flora en España.

9.00 - 13.30 h. Taller. Primeros pasos en el ensamblaje de genomas de novo con lecturas largas de alta fidelidad (HiFi).

El rápido avance en las tecnologías de secuenciación ha permitido la obtención de lecturas largas de alta fidelidad (HiFi) para organismos no modelo a un precio asequible, lo que facilita la obtención de genomas de referencia. Esto, a su vez, posibilita la realización de estudios genómicos, como el análisis de variantes estructurales a través de la sintenia en nuevos organismos. En este taller se pretende dar unas primeras pautas y presentar los conceptos básicos a aquellos científicos que nunca se han enfrentado al ensamblaje de genomas. Particularmente, nos centraremos en los pasos necesarios para pasar de lecturas a contigs, incluyendo el uso de programa de ensambaje Hifiasm y de una “pipeline” de eliminación de duplicados (purge_dups). También, se presentará el uso de GenomeScope para una primera evaluación de nuestro genoma a partir de las lecturas HiFi de PacBio, identificando tanto su tamaño como su complejidad. Además, se presentarán las herramientas de Compleasm, Gfastats y Merqury para evaluar el avance de nuestro ensamblaje a través de los diferentes pasos. Este taller será estilo “hands-on”, cada uno de los asistentes realizará los análisis en su ordenador (los asistentes recibirán instrucción con suficiente antelación para que previamente instalen los softwares necesarios). Debido a que algunos de estos programas tienen un tiempo de computación bastante, largo, todos los asistentes tendrán acceso a los outputs de cada uno de los pasos para poder centrarnos también en la interpretación de los resultados.

9.00 - 13.30 h. Taller. Gestión y uso de los herbarios.

Los herbarios y los datos asociados a los pliegos son una importante herramienta para estudios de la biodiversidad botánica a nivel mundial. Estos especímenes constituyen registros permanentes, a menudo bien documentados, de la distribución de los táxones a través del espacio y el tiempo y, en su conjunto, representan la flora y el patrimonio vegetal de un territorio concreto. En este taller se pretende ofrecer una visión global de la gestión de estos y de sus usos. El objetivo es doble: (1) por una parte, se pretende enseñar cómo gestionar estas colecciones, es decir, aquellas actividades relacionadas con la recolección de las plantas, la digitalización de los pliegos, la conservación preventiva, el control de plagas, la divulgación de estas colecciones, la gestión de préstamos e incluso la gestión y autorización de muestreos destructivos para la extracción de datos genéticos, y, por otra parte, (2) se quiere ofrecer una panorámica de los aspectos clave implicados en la informatización de los datos asociados a los pliegos y su uso.

10.30 - 14.30 h. Taller. Análisis de patrones geográficos y evolutivos en Biogeografía y Biología de la Conservación en plantas.

La filogenia espacial es un campo multidisciplinar que integra conceptos de biología evolutiva, ecología y geografía para estudiar cómo los patrones evolutivos de las especies están organizados en un territorio. Esta intersección de campos permite aunar diferentes perspectivas para la detección de áreas y especies de interés conservacionista. Por lo tanto, el aprendizaje sobre cómo utilizar las herramientas existentes para integrar esta información es de potencial interés para un amplio público. Durante este taller, se realizará una breve introducción de los asistentes a la integración de información evolutiva en la caracterización de especies y espacios de interés conservacionista. En primer lugar, se introducirá el análisis CANAPE (Categorical Analysis of Neo- And Paleo-Endemism) y su implementación a través del paquete de R canaper. Posteriormente, hablaremos de la integración de filogenias en la priorización de especies para su conservación dentro del marco del índice EDGE, y realizaremos un cálculo de este índice utilizando la reciente aproximación publicada en el artículo de Pirie y colaboradores (2024). Además, si hubiera algún interesado en trabajar con datos propios, se podría amoldar el contenido del taller al uso de éstos. Se recomienda que los interesados conozcan el entorno del programa R para realizar el taller. Se informará de los requerimientos de software (paquetes y versiones) según se acerque la fecha, del mismo modo que se facilitará el material necesario para realizar el taller. En caso de querer realizar el taller con datos propios, será necesario disponer de una filogenia para un grupo de estudio y una base de datos de distribución de sus especies.

11.30 - 13.30 h. Taller. El Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (IEPNB): Una herramienta clave para la conservación de la biodiversidad en España.

El nuevo portal del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (IEPNB, https://iepnb.es/) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha diseñado para constituirse como la principal herramienta de conocimiento sobre la naturaleza en España. Este taller tiene como objetivo dar a conocer el IEPNB como un instrumento fundamental para la conservación, gestión y uso sostenible del patrimonio natural, así como para la difusión de sus valores a la sociedad. Gracias a la información recopilada sobre especies silvestres, hábitats, espacios protegidos, recursos genéticos y otros elementos clave, el IEPNB se presenta como una base de datos estatal de alta calidad. De esta forma, permite llevar a cabo estudios, planes o proyectos de diversa índole, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas en materia de biodiversidad. El taller persigue los siguientes objetivos: 1. Conocer en profundidad la estructura y funcionamiento del IEPNB, incluyendo sus Componentes, el Sistema de Indicadores y el Banco de Datos de la Naturaleza (BDN). 2. Fomentar el uso de sus datos y herramientas en la elaboración de proyectos, estudios o políticas de conservación, con especial énfasis en las especies vegetales. 3. Promover la participación activa de los asistentes en la generación y uso de información relacionada con la biodiversidad florística de España. Durante el taller, se combinarán presentaciones teóricas con actividades prácticas en las que los participantes explorarán las funcionalidades del IEPNB. Se analizarán casos de estudio, se realizarán búsquedas de información en la plataforma y se discutirá cómo aplicar estos datos en proyectos de conservación o investigación.

11.30 - 13.30 h. Taller. Nomenclatura Botánica: principios y aplicaciones prácticas.

La nomenclatura es una herramienta fundamental para cualquier estudio científico. Su correcta aplicación garantiza estabilidad y coherencia en los nombres de los taxones, pero, a pesar de su importancia, a menudo se considera una disciplina decimonónica, técnica y poco visible. Por ello los recursos destinados a su estudio y enseñanza son cada vez más limitados, lo que dificulta la formación de nuevos especialistas. La herramienta fundamental para el trabajo en nomenclatura es el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, que ofrece los principios básicos que todo botánico debe seguir a la hora de trabajar en nomenclatura. No obstante, la aplicación del Código puede presentar desafíos, especialmente ante casos complejos o interpretaciones divergentes. Este taller tiene como objetivo ofrecer una introducción clara y práctica a los principios fundamentales de la nomenclatura botánica, abordando los artículos esenciales del Código y su aplicación en la resolución de problemas taxonómicos. Se estructurará en dos partes: en la primera, se hará una revisión sintética de los principios básicos del Código, con énfasis en los conceptos de prioridad, tipificación y legitimidad de los nombres. En la segunda parte, se trabajará sobre casos prácticos, incluyendo ejemplos clásicos y situaciones propuestas por los asistentes, fomentando la discusión y el análisis colectivo. Está dirigido a investigadores, estudiantes y profesionales de la botánica interesados en mejorar su comprensión y manejo de la nomenclatura. Se fomentará la participación activa y la resolución conjunta de problemas, proporcionando herramientas útiles para la correcta aplicación del Código en la investigación y la gestión de la biodiversidad. Este espacio busca no solo reforzar los conocimientos teóricos, sino también generar un debate enriquecedor sobre la interpretación y uso de las normas nomenclaturales en distintos contextos, contribuyendo a una práctica taxonómica más rigurosa y consistente.